Escuela de Diseño UDP realizó charla “Lord of the Logos: Identidad visual en el metal underground”

COMPARTIR

13 / 05 / 2025

La Escuela de Diseño de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño (FAAD) de la Universidad Diego Portales realizó la charla internacional, “El Señor de los Logos: Identidad visual en el metal underground”, el pasado viernes en el auditorio de la Facultad de Derecho UDP. La actividad Reunión a estudiantes, docentes y público externo en torno a las conexiones entre diseño gráfico, arte visual y cultura musical. La jornada fue organizada por el profesor Manuel Córdova y contó con la colaboración de Vampire Magazine .

La actividad comenzó con palabras de bienvenida en las que se agradeció la presencia del invitado internacional Christoph Spadel , reconocido artista visual belga conocido como Lord of the Logos , quien ha desarrollado una destacada carrera creando logotipos para bandas de metal extremo. También se destacó la gestión del profesor Córdova y el apoyo de la Facultad de Derecho, que facilitó el espacio para la realización de la charla.

Con el título “Letrística desde el averno” , la presentación  abordó la creación tipográfica en el contexto de culturas alternativas. A través de una exposición de sus trabajos, explicó cómo lo feo, demoníaco y siniestro cumplen un rol expresivo en el arte visual, convirtiéndose en lenguajes gráficos que representan identidades musicales contraculturales. “La fealdad tiene valor simbólico en estos entornos”, expresó el académico Manuel Córdova, apuntando a su importancia dentro de una estética deliberadamente opuesta a lo normativo.

Durante la charla, se expuso cómo el diseño de logotipos en la escena del metal responde a una necesidad urgente: distinguirse radicalmente de los patrones visuales del pop, donde muchos logotipos tienden a parecer entre sí. “En el metal, la identidad visual es parte del mensaje; cada logo debe ser único, una marca inconfundible dentro de un mar de bandas”, indicó Córdova. La distinción no solo es formal, sino también cultural: se trata de comunicar desde lo extremo, lo oscuro, lo marginal.

A pesar de no ser una estética aceptada ni plenamente comprendida por la cultura dominante, existe un extenso mercado que la valida. Esta visualidad conecta directamente con su público: “Aunque lo gráfico sea complejo o incluso ilegible, el vínculo emocional es inmediato”. Esa necesidad de conexión –mediante una comunicación visual singular– es lo que impulsa a muchas bandas a buscar una imagen que refleje su propuesta sonora y cultural.

En la exposición, también se explicaron los distintos enfoques en la creación de logotipos para el metal, a partir de conceptos como el tiempo (desde lo prehistórico hasta lo futurista), la temperatura (formas suaves frente a trazos filosos o desgarrados) y la simplicidad (desde lo legible hasta lo completamente ilegible). Estas dimensiones forman parte de una taxonomía visual que él ha desarrollado a lo largo de más de dos décadas de trabajo.

Desde la Escuela de Diseño se valoró positivamente la convocatoria y el impacto formativo de la charla. Actividades como esta fortalecen el enfoque interdisciplinario de la formación UDP y promueven el diálogo con expresiones culturales diversas.