Claudio Magrini analizó el modelo de “ciudades esponja” ante lluvias intensas en Santiago

COMPARTIR

13 / 06 / 2025

El académico de la Escuela de Arquitectura UDP, Claudio Magrini, fue entrevistado recientemente para hablar sobre el concepto de “ciudad esponja”, a propósito de las intensas lluvias registradas en la zona central del país durante los últimos días. La conversación fue transmitida por el canal de YouTube del programa y abordó los desafíos del urbanismo frente al cambio climático y las inundaciones urbanas.

Durante la entrevista, Magrini explicó que una ciudad esponja busca transformar el entorno urbano —especialmente a través de material vegetal— para maximizar la absorción del agua lluvia, en contraste con los modelos tradicionales de evacuación rápida del agua. “Una ciudad esponja es para mí una invención increíble. Es pensar cómo puedo convertir, sobre todo con material vegetal, la superficie de la ciudad para absorber la mayor cantidad de agua lluvia posible. De hecho, la ciudad esponja nace como reacción a las inundaciones por aguas lluvia”, señaló.

Respecto al contexto chileno, Magrini comentó que Santiago actualmente no absorbe el agua, sino que la escurre, debido a décadas de planificación urbana que priorizaron el pavimento y la impermeabilización del suelo. “En los años 60 y 70, todo estaba pensado para evacuar rápido el agua. Se pavimentó con hormigón y se selló el suelo urbano. Ahora, el problema es que las lluvias llegan en pocos días y de forma muy intensa, lo que satura la capacidad de absorción”, explicó.

El académico UDP también destacó que Chile atraviesa un cambio de paradigma urbano, impulsado por la mayor conciencia frente al cambio climático. No obstante, reconoció que los avances requieren tiempo y grandes inversiones. En ese sentido, valoró experiencias internacionales como la de ciudades chinas que han restaurado ríos naturales, logrando reducir sus índices de inundación en apenas dos años.

Si trabajamos con la naturaleza, tenemos mejores indicadores de retención, de infiltración y de manejo de las aguas lluvia”, enfatizó Magrini, planteando que el futuro urbano pasa por integrar soluciones basadas en la naturaleza.

Revisa la entrevista en el siguiente enlace.