Alejandra Celedón, decana de la FAAD UDP, integra la Comisión de Expertos del Programa Santiago Buen Vecino impulsado por el MOP

COMPARTIR

El Ministerio de Obras Públicas presentó en enero el Programa Santiago Buen Vecino, que busca mejorar los contratos de concesiones y promover la equidad territorial mediante obras en entornos urbanos.

28 / 03 / 2025

El Ministerio de Obras Públicas presentó en enero el Programa Santiago Buen Vecino, que busca mejorar los contratos de concesiones y promover la equidad territorial mediante obras en entornos urbanos.

El programa, impulsado por la Dirección General de Concesiones del MOP, contempló 76 proyectos en la Región Metropolitana con una inversión estimada de USD 800 millones. De estas iniciativas, 44 ya estaban en ejecución, mientras que 32 se encontraban en proceso de contratación.

Las obras beneficiaron a 30% de las comunas de la Región Metropolitana, priorizando sectores del norte, sur y poniente de la ciudad. En total, el programa impactó a 87% de los municipios más vulnerables, favoreciendo a más de 3,2 millones de personas.

Dentro de las iniciativas destacadas se incluyeron el Parque Serrano en Pudahuel, el Parque Costanera en Renca y la instalación de 15 km de pantallas acústicas en autopistas que atraviesan comunas como Maipú, Cerrillos, La Cisterna y La Florida.

Para garantizar una gestión efectiva, el programa estableció un directorio multisectorial y una Comisión de Expertos. Esta última contó con un plazo de 90 días para entregar un informe con recomendaciones en ámbitos como movilidad sostenible, equidad territorial, sostenibilidad ambiental y participación ciudadana.

La Comisión fue presidida por el arquitecto Alejandro Aravena y conformada por destacados profesionales, entre ellos, Alejandra Celedón, decana de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales. Otros miembros fueron Pablo Allard, Magdalena Vicuña, María Eliana Arntz, Joan Mc Donald y Ricardo Hurtubia.

La decana de la FAAD UDP destacó la importancia de intervenir las autopistas urbanas para reparar sus efectos negativos en la ciudad. “Las autopistas urbanas han dejado huellas profundas en nuestras ciudades, desde la emblemática Norte-Sur en el centro de la ciudad, hasta cruces invisibilizados a trinchera abierta como el de La Cisterna. Las posibilidades de reparación espacial y programática de estos lugares es única y tendría efectos sociales y territoriales profundos”, afirmó.