Escuela de Diseño UDP celebró sus 30 años con un ciclo abierto, interdisciplinario y colaborativo
Exposiciones, encuentros públicos, alianzas con instituciones culturales y performances marcaron la conmemoración del aniversario.
22 / 07 / 2025
La Escuela de Diseño de la Universidad Diego Portales conmemoró sus 30 años de existencia con una programación extendida, interdisciplinaria y colaborativa, concebida como una oportunidad para abrir una conversación pública y situada sobre el rol del diseño en contextos de transformación social, tecnológica y ambiental.
Lejos de centrarse en una mirada retrospectiva o institucional, la Escuela impulsó una serie de actividades bajo el título “Discusiones Contemporáneas del Diseño”, una iniciativa abierta a la comunidad que buscó pensar el futuro de la disciplina desde una perspectiva crítica, colectiva y comprometida. Esta programación se desarrolló gracias al proyecto financiado por el FONDART Nacional – Línea de Creación Artística, convocatoria 2025, dirigido por el académico y director de la Escuela, Pedro Silva, en colaboración con docentes de la unidad.
Uno de los hitos centrales fue el encuentro “Discusiones Contemporáneas del Diseño”, realizado entre el 23 y el 26 de junio en el Palacio Pereira, que reunió a más de 200 participantes —entre estudiantes, académicos, diseñadores, artistas e instituciones— en jornadas de reflexión, pensamiento crítico y creación. Durante los cuatro días se presentaron proyectos estudiantiles y profesionales en torno a temas como tecnologías humanas, diseño para la salud, neurociencia, memoria urbana, inteligencia artificial, diseño indígena, prácticas descoloniales, sostenibilidad, biofabricación y visualidades marginales.
El encuentro incluyó mesas de conversación, charlas magistrales, lanzamientos editoriales, paneles sobre formación académica y políticas públicas, y culminó con una performance de moda y música en vivo a cargo del diseñador y académico UDP Matías Hernán, quien propuso un acto de celebración colectiva desde la visualidad, el cuerpo y el sonido. También se realizó el lanzamiento de la edición N°11 de Revista Trama, plataforma editorial de pensamiento en diseño editada por la Escuela.
A lo largo del semestre, las celebraciones se ampliaron con proyectos que reafirmaron el carácter abierto, experimental y comprometido con el entorno que ha definido a la Escuela en estas tres décadas. Uno de ellos fue la colaboración con el Teatro Municipal de Santiago, que permitió a estudiantes de Diseño Gráfico y Animación Digital crear una interpretación audiovisual en vivo de la sinfonía “La muerte y la doncella” de Franz Schubert, presentada en la Sala Arrau junto a la Orquesta de Cámara del Teatro Municipal. Mediante técnicas de mapping y una lectura visual libre de la obra, la propuesta transformó el espacio patrimonial en una experiencia sensorial inmersiva.
Otro hito destacado fue la exposición “Multiplicar las Voces: ¿Qué tiene que decir la niñez en miras del Chile que viene?”, inaugurada el 9 de julio en el Museo de la Educación Gabriela Mistral, fruto de una alianza entre la Escuela y la Fundación Momento Ciudadano. Desarrollada por estudiantes del Taller Vertical de Objetos y Espacios, la muestra propuso una experiencia lúdica, accesible e interactiva, que visibiliza la relación entre las infancias y la ciudad, abordando temas como la inclusión, la discapacidad, la migración, la seguridad urbana y la sostenibilidad desde una perspectiva sensible y ciudadana.
En esa misma línea, otra colaboración significativa fue la instalación “Derechos en Juego”, desarrollada junto al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, que transformó la explanada del museo en una plaza lúdica sobre derechos humanos. Estudiantes de Diseño Industrial y Diseño Gráfico UDP co-crearon juegos interactivos orientados a visibilizar derechos fundamentales de la niñez, como el acceso a la salud, la educación o la libertad de expresión, a través del juego, el movimiento y la participación. La iniciativa, pensada especialmente para infancias y juventudes, buscó ofrecer una experiencia corporal y reflexiva, convirtiendo el espacio público en un lugar de aprendizaje activo. La instalación fue valorada por su impacto social, educativo y formativo, tanto por el Museo como por los propios estudiantes y docentes involucrados.
Con este enfoque amplio y propositivo, los 30 años de la Escuela de Diseño UDP no fueron una celebración introspectiva, sino una invitación a imaginar lo que el diseño es y puede llegar a ser en los escenarios por venir. A través de alianzas con instituciones culturales, el trabajo interdisciplinario con estudiantes y un enfoque situado.