01 / 10 / 2025
La Escuela de Arquitectura UDP, en el marco de la conmemoración de sus 25 años, inauguró la exhibición “Miradas sobre Santiago”. La muestra reúne tres aproximaciones internacionales de nuestra ciudad a partir de trabajos e investigaciones de estudiantes, de académicos y fotógrafos que reflexionan sobre la arquitectura, la historia y la reconversión de infraestructuras y edificios del centro de Santiago.
La actividad fue introducida por Alejandro Martínez, director de Programa Archivos y Cultura de la universidad, quien dio la bienvenida a los asistentes y presentó a Alejandra Celedón, decana de la FAAD. Alejandra, destacó que la exhibición, además de conmemorar los 25 años de la Escuela de Arquitectura, propone una nueva lectura, sobre el centro de Santiago, fortaleciendo también la colaboración con redes nacionales e internacionales que la escuela promueve.
Los curadores Nicolás Stutzin, director de la Escuela de Arquitectura UDP y Nicolás Navarrete, coordinador académico FAAD, explicaron que la muestra articulaba trabajos de naturaleza y biografía diversas, incluyendo maquetas, dibujos y fotografías, reflejando la tarea de los arquitectos de integrar distintos materiales y perspectivas en un proyecto colectivo. La exposición cuenta con colaboraciones de Argentina, Australia, Bélgica y, España.
La primera mirada titulada “RE: Santiago: Redescripción y Reorganización”, presenta trabajos desarrollados por estudiantes del Taller Final de carrera de la Universidad Torcuato Di Tella. El montaje exhibe una selección del material producido en su versión 2024 (la tercera, después de haber trabajado en Sao Paulo y Buenos Aires), en el que se investigan edificios del centro de Santiago, los que se intervienen para proponer renovaciones a partir de modificaciones tipológicas.
La segunda mirada titulada “Analogue Images”, presenta por segunda vez (tras una primera versión en Australia) veinte fotografías de Rory Gardiner (Australia) y Maxime Delvaux (Bélgica) lado a lado, a las que se suman dos imágenes de Santiago sacadas durante la visita en curso de Delvaux a Santiago. La muestra ha sido curada por Guillermo Fernández-Abascal, Urtzi Grau (España) y Janelle Woo (Australia). La conversación contará con la participación de Maxime Delvaux, José Agustín Rojas (Argentina) y Cristóbal Palma (Chile), y será moderada por Urtzi Grau.
La tercera mirada titulada “Contra la Tabula Rasa: Ex-Fábrica Induslever” está compuesta por el trabajo que la Escuela de Arquitectura ha desarrollado en el sitio industrial ubicado en Quinta Normal. A través de una propuesta audiovisual, se presenta el trabajo de estudiantes de los talleres de tercer año 2024. La propuesta reflexiona en torno a la futura reconversión del edificio hoy vacante en el corazón de un futuro barrio residencial de 5.000 habitantes, explorando cómo la arquitectura puede regenerar el entorno, activar nuevos programas y fomentar vínculos comunitarios.
La exhibición se suma además a la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, aportando a la discusión disciplinar a partir de un conjunto de edificios infraestructuras y barrios; mostrando cómo piezas individuales se insertan en un proyecto de ciudad más amplio. De ese modo, abre un espacio de discusión que se ve ampliado por una serie de actividades y conversaciones que, a lo largo de octubre, invitan a expositores a comentar desde cada una de las miradas propuestas.