La decana Alejandra Celedón encabezó la cuenta anual de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño UDP, destacando logros en innovación, vínculos institucionales y producción académica.
02 / 05 / 2025
La Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales (FAAD UDP) llevó a cabo su cuenta anual 2024, encabezada por la decana Alejandra Celedón . La instancia reunió a autoridades de la UDP, académicos y docentes, y tuvo como propósito reflexionar sobre los avances, desafíos y proyecciones de la facultad en un año marcado por la consolidación de vínculos con el medio, la innovación interdisciplinaria y la participación pública.
Uno de los aspectos más relevantes de la presentación fue el fortalecimiento de la relación entre la FAAD y organismos públicos clave como el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y el Ministerio de Obras Públicas (MOP). La facultad participó activamente en programas como el “Programa Buen Vecino” del MOP , que está en proceso de renovación para cubrir todas las autopistas urbanas de Santiago. En este contexto, la FAAD forma parte de un equipo de expertos liderado por el Premio Pritzker Alejandro Aravena, junto a decanos de otras universidades, trabajando en intervenciones urbanas de alto impacto social como la cobertura de la Autopista Norte-Sur y otros sectores periféricos como La Cisterna.
Además de su participación en políticas públicas, la facultad ha estrechado vínculos con el mundo privado y con proyectos de regeneración urbana en el centro de Santiago, colaborando con la inmobiliaria Territoria . En este marco, se destacó el trabajo conjunto en la recuperación de edificios patrimoniales como la Bolsa de Comercio, el edificio de la Unión y la sede de Enel, reafirmando el compromiso de la FAAD con la revitalización del centro histórico como territorio de oportunidad y acción.
En el ámbito de la investigación, innovación y creación, la decana Alejandra Celedón enfatizó el concepto de “pensar haciendo” , como un sello identitario de la facultad . Este enfoque busca ampliar la noción tradicional de productividad académica, reconociendo la creación, el diseño y la práctica artística como formas legítimas de generación de conocimiento. Se valoró la implementación de los “Encuentros FAAD”, instancias interdisciplinarias para discutir nuevas metodologías de investigación y sus diversos productos, que no se limitan únicamente a la escritura académica.
En esa línea, se destacó la adjudicación del concurso público organizado por el Ministerio de las Culturas, que permitió a un equipo de profesores de la FAAD representar a Chile en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025. El proyecto, centrado en inteligencia artificial y práctica creativa, incluye docentes destacados como Serena Dambrosio, actual directora de la revista 180 , y Pedro Silva de la Escuela de Diseño. La propuesta es un ejemplo de colaboración transdisciplinaria con un alto componente experimental, que involucra también a estudiantes como parte de su práctica profesional.
Otro punto importante fue la reactivación y modernización de la revista 180 , un referente académico en arquitectura y diseño. La publicación, que había estado descontinuada, cuenta ahora con una nueva dirección editorial, presencia activa en redes sociales y la proyección de volver a una versión impresa. La revista ampliará su formato para incluir entrevistas, reseñas de libros y exposiciones, buscando transformarse en una plataforma atractiva tanto para estudiantes como para docentes. Este esfuerzo busca volver a conectar a la comunidad académica con sus propias producciones reflexivas y creativas.
La decana de la FAAD UDP también destacó el trabajo de los laboratorios de la facultad, que funcionan como espacios productivos de investigación aplicada . Entre ellos se encuentra el LAM (Laboratorio de Materiales y Prototipos), enfocado en desarrollo tecnológico; el Laboratorio Ciego de Territorio, con fondos adjudicados y proyectos en contexto regional; y el más reciente Laboratorio de Creación Artística, impulsado por la Escuela de Arte. Estos espacios permiten explorar cruces entre disciplinas y conectar la investigación con las necesidades concretas del entorno.
En cuanto a políticas institucionales , se informó sobre una propuesta desarrollada junto a la decana Mercedes Aguilar, orientada a incluir la creación como dimensión reconocida dentro de la política de investigación e innovación de la UDP . En lugar de proponer una nueva política paralela, se propuso que la creación tenga un lugar propio en la ya existente, permitiendo valorar la práctica como parte integral del quehacer académico. Este reconocimiento busca reflejar la diversidad de formatos y procesos que caracterizan a las disciplinas creativas.
También se mencionan importantes logros institucionales como los numerosos premios obtenidos en Chile Diseño , el aumento sostenido en publicaciones académicas y la adjudicación de fondos concursables, evidenciando un equilibrio creciente entre producción académica e impacto profesional. Celedón subrayó la importancia de sostener ese equilibrio entre investigadores y profesionales del oficio, como una de las fortalezas distintivas de la FAAD.
Finalmente, se destacaron los eventos públicos organizados por las escuelas de la facultad, que permiten visibilizar el trabajo desarrollado durante el año. Entre ellos se encuentran Expo Talleres , Carácter (de la Escuela de Arte) y Diseño Abierto , instancias que abren la facultad a la comunidad y permiten compartir procesos y resultados con públicos diversos.