El pasado jueves 2 de octubre se realizó en el Auditorio de la Biblioteca Nicanor Parra el conversatorio “Imágenes analógicas: diálogo entre Maxime Delvaux, Cristóbal Palma y Javier Agustín Rojas” , instancia que reunió a destacados fotógrafos y arquitectos en torno al papel de la imagen en la representación del espacio construido. La actividad formó parte de la exposición “Miradas sobre Santiago” , organizada por la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales y la Biblioteca Nicanor Parra , con la colaboración de la Representación Valonia-Bruselas en Chile , la Embajada del Reino de Bélgica y Wallonie Bruxelles Architecture .
La muestra, comisariada por Guillermo Fernández-Abascal , Urtzi Grau y Janelle Woo , presentó por primera vez una selección de fotografías de Rory Gardiner (Australia) y Maxime Delvaux (Bélgica) dispuestas en pares que establecieron un diálogo entre sus miradas. Lejos de ser comparaciones neutras, estas yuxtaposiciones revelan matices en las formas de autoría, en los procesos de producción y en las maneras en que ambos fotógrafos capturan la vida cotidiana y la relación entre arquitectura y entorno.
Durante la apertura, Urtzi Grau explicó que el propósito de la exposición fue ofrecer una reflexión sobre la evolución de la fotografía arquitectónica contemporánea: “Es una muestra que, por primera vez, pone juntos el trabajo de dos fotógrafos claves para entender la plástica fotográfica en relación a la arquitectura: Maxime Delvaux y Rory Gardiner .
La conversación fue moderada por el propio Grau y Reunión a Delvaux , Palma y Rojas , quienes reflexionaron sobre el oficio del fotógrafo de arquitectura, la tensión entre lo técnico y lo artístico, y la forma en que las imágenes influyen de la manera en que se perciben los espacios contemporáneos. Los participantes destacaron además el rol de la fotografía como un lenguaje de mediación entre el proyecto arquitectónico y su interpretación pública, en un contexto dominado por los soportes digitales y las redes sociales.
Durante el encuentro, Maxime Delvaux sostuvo que su trabajo no busca mostrar una totalidad, sino provocar una lectura fragmentaria del espacio: “ Es más interesante describir un proyecto a través de específicos momentos y fragmentos , no necesariamente de su completitud”, comentó, destacando el potencial narrativo de la imagen arquitectónica.
La exposición “ Imágenes Analógicas” se enmarcó en la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile , y forma parte de un conjunto de actividades desarrolladas por la Escuela de Arquitectura UDP. En ese contexto, Grau comentó el trabajo realizado junto a docentes de la facultad: “Hemos trabajado en nuevos mecanismos pedagógicos, explorando cómo las imágenes construyen posibilidades en la enseñanza, cómo las maquetas ayudan a entrenar a los arquitectos de formas nuevas y cómo las plantas de arquitectura permiten pensar modos distintos de habitar”.
El evento culminó con un cóctel en el hall central de la Biblioteca Nicanor Parra , donde las y los asistentes pudieron compartir con los invitados internacionales y recorrer la exposición, que permaneció abierta al público durante octubre. La jornada se consolidó como un punto de encuentro entre creadores, académicos y estudiantes , reafirmando el compromiso de la UDP con la promoción del pensamiento crítico y la difusión de las artes visuales y arquitectónicas contemporáneas.