Escuelas de Diseño y Ciencia Política UDP realizaron seminario sobre función legislativa con académicos y parlamentarios

COMPARTIR

29 / 08 / 2025

El pasado 25 de agosto, en el Auditorio de la Biblioteca Nicanor Parra, se realizó el seminario “La Función Legislativa”,  actividad en colaboración de la Escuela de Diseño y la Escuela de Ciencia Política.

El encuentro se inició con la presentación de un proyecto colaborativo impulsado el año pasado por el profesor Claudio Fuentes,  junto a estudiantes de segundo año de Ciencia Política, cuyo objetivo fue explicar y hacer más comprensible el proceso de aprobación de una ley.  La iniciativa derivó en un trabajo interdisciplinario con la Escuela de Diseño, donde se elaboraron infografías que permitieron graficar un proceso complejo, mostrando tiempos, condiciones contextuales y factores que explican la generación de distintas normas.

El profesor Juan Pablo Bravo relató la experiencia desde la perspectiva del diseño, destacando que esta disciplina entregó claridad, simplicidad y comprensión a los contenidos, contribuyendo al fortalecimiento de la educación cívica. Asimismo, subrayó que el proyecto representó un desafío transversal para los estudiantes de diseño, quienes debían aprender conceptos legislativos ajenos a su formación. Bravo agradeció a las escuelas y docentes involucrados, valorando el espíritu interdisciplinario alcanzado.

Posteriormente, se desarrolló un foro de discusión legislativa con la participación de académicos, diputados y senadores, quienes reflexionaron sobre los desafíos actuales del Congreso chileno.

En su intervención, Lorena Fríes destacó que la experiencia parlamentaria varía según se pertenezca al gobierno u oposición, y advirtió sobre la fragmentación partidaria y el “populismo legislativo” amplificado por las redes sociales. En materia de género, valoró los avances alcanzados gracias a la ley de cuotas, aunque señaló su carácter temporal y alertó sobre riesgos de retroceso.

Desde una perspectiva de largo plazo, Patricio Walker contrastó la disciplina partidaria del pasado con la diversidad actual, marcada por la eliminación del sistema binominal y la dificultad para alcanzar acuerdos. No obstante, resaltó que aún existen consensos en temas estructurales y defendió la idea de avanzar hacia un régimen parlamentario para mejorar la gobernabilidad.

Por su parte, Claudia Pascual puso el acento en la cultura política interna del Parlamento, marcado —según planteó— por el personalismo, el clientelismo y la falta de diálogo en las bancadas, lo que dificulta alcanzar consensos. Además, cuestionó la proliferación de partidos sin ideario sólido y criticó la influencia negativa de las redes sociales en la calidad del debate político.

En tanto, Leonardo Soto señaló que la estructura política actual genera incentivos para la polarización y el conflicto, en un escenario con 21 partidos y alta movilidad de parlamentarios entre colectividades. Atribuyó estos problemas a los bajos umbrales de conformación de partidos y la personalización del voto, advirtiendo también sobre las llamadas “leyes de titulares”, que privilegian la visibilidad por sobre la viabilidad.

Finalmente, Cristián Monckeberg reconoció que, si bien el sistema actual es menos eficiente que el binominal para aprobar leyes, resulta más representativo y diverso. Propuso realizar ajustes en los umbrales para fortalecer la disciplina inicial y destacó la relevancia de las “habilidades blandas” y del contacto humano en la labor parlamentaria. Además, contrastó la experiencia del Congreso con la de la Convención Constitucional, donde obtendrá una falta de confianza y orden político.

El foro permitió articular miradas académicas y parlamentarias sobre los retos del sistema legislativo en Chile, evidenciando tensiones entre representación y gobernabilidad. Asimismo, la experiencia interdisciplinaria entre Ciencia Política y Diseño ejemplificó cómo la colaboración académica puede aportar a la comprensión pública de procesos políticos complejos,  reforzando el vínculo entre educación superior, ciudadanía y democracia.