Res Públicae 01: El archivo de los archivos

COMPARTIR

20 / 11 / 2024

El pasado 6 de noviembre se llevó a cabo la primera sesión de Res Públicae 01: El archivo de los archivos. Conversatorio que tuvo como eje central al Museo Nacional del Perú (MUNA), ubicado cerca de Pachacámac, a 30 km al sur de Lima.

El debate tuvo como foco este edificio terminado en 2021 que aún se encuentra vacío, debido a la falta de coordinación institucional en el traslado de las colecciones. La relación entre edificio e institución fue el eje del debate.

La sesión comenzó con las palabras de bienvenida de Soledad Abarca, seguida por Carolina Pérez y Alejandra Celedón. Luego, Lucho Marcial, arquitecto a cargo del proyecto, presentó el caso. Para finalmente, dar paso a una mesa de conversación en la que participaron Carolina Pérez, Alejandra Celedón, Alejandro Arturo Martínez y Dino Bozzi.

Otras aristas que estuvieron presentes en la sesión fueron el propio concurso como forma de impulsar la infraestructura patrimonial, la complejidad del proceso de diseño, el futuro del proyecto. En un plano expandido, preguntas fundamentales sobre la tarea de archivar, preservar y exhibir nuestro patrimonio regional y nacional serán importantes. Problemas desde la acumulación y las limitantes espaciales, a la contradicción entre preservar y abrir los archivos al público, desde viejos y nuevos formatos, a las políticas de adquisición y las líneas de interpretación crítica, parecen preguntas fundamentales para enfrentar el problema del archivo hoy.

El MUNA es una de las obras más emblemáticas del Estado peruano, promovido por el Ministerio de Cultura. Concebido en 1822 por José de San Martín, el edificio se materializó 200 años después (2021), a través de un concurso público. Su propósito era albergar aproximadamente 500 mil piezas de historia prehispánica. La colección provenía del extinto Museo de la Nación y del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. El MUNA es la materialización de una línea atemporal que conecta el pasado con el futuro, una oportunidad para re imaginar la historia.

El edificio de siete plantas, tres subterráneas, incluye bibliotecas, auditorios, archivo y salas de exhibición. Debido a divergencias políticas y estatales, el proyecto sufrió modificaciones que redefinieron su uso, que gatillan que permanezca como una caja vacía. La falta de coordinación en el traslado de su colección ha generado una fractura institucional, convirtiéndose en el centro del debate.

La Decana FAAD, Alejandra Celedón expresó: “La arquitectura del MUNA opera como puntos de referencia formales, apolitizados, sin contenido. No hay contenido porque que el edificio es apenas una sugerencia: un mundo abierto de hipótesis. Su presencia difusa es a la vez gigantesca o casi inexistente. La inteligencia de su firma casi invisible, de su falta de ambición autoral, hace del MUNA el diseño de una ruina: con estructura y vacíos entre ellas en un universo de otras huacas y ruinas cercanas en el que los edificios sólo se empiezan y nunca se terminan”[1]

La instancia fue organizada por la Subsecretaría del Patrimonio Cultural y Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño UDP. Con la colaboración de Magíster en Proyecto Urbano UC, Escuela de Arquitectura UC, Biblioteca Nacional.

Revive la primera sesión de Res Públicae 01: El archivo de los archivos, ingresando en el siguiente enlace.

[1] Celedón A y Bernales M. “El Archivo de los archivos : una figura genérica”. VAD: verdes, arquitectura e divulgación, no. 12 (diciembre 2024).