Columna destacó propuesta chilena en Bienal de Venecia: arquitectura debe interrogar la política de la inteligencia artificial

COMPARTIR

El pabellón nacional, curado por Serena Dambrosio, Nicolás Díaz y Linda Schilling, propuso una reflexión crítica sobre IA, arquitectura y justicia territorial.

12 / 05 / 2025

La XIX Bienal de Arquitectura de Venecia fue escenario de una propuesta chilena que puso en el centro de la discusión el vínculo entre inteligencia artificial, arquitectura y política territorial. El pabellón de Chile fue curado por Serena Dambrosio , académica de Arquitectura UDP; Nicolás Díaz Bejarano , investigador del Núcleo Milenio FAIR y doctorando en la PUC; y Linda Schilling Cuellar , investigadora del Center for Research Architecture de Goldsmiths, Reino Unido.

En su columna publicada en El País , los curadores destacaron que la arquitectura no puede limitarse hoy a diseñar edificios energéticamente eficientes , sino que deben asumir un rol activo y crítico frente a las infraestructuras digitales que modelan la vida contemporánea. “La arquitectura, como disciplina, ha sido históricamente una mediadora entre las necesidades humanas y el entorno construido. Hoy debe interrogar las estructuras tecnológicas que dan forma al presente”, señaló.

La propuesta chilena fue leída como un llamado de atención frente a los riesgos de dejar decisiones territoriales en manos de tecnologías sin una reflexión política y ética. “El caso que Chile presenta en Venecia es un recordatorio de que la IA es en buena medida tecnológica, pero también muy política”, afirman los autores.

La participación nacional en la Bienal subrayó además la necesidad de repensar quiénes están tomando decisiones sobre el territorio , con qué herramientas y con qué impactos en la vida de las personas y en el medio ambiente.

Lee la columna en el siguiente enlace.